Viejas naciones, nuevas luchas, vieja cantinela
Viejas naciones, nuevas luchas, vieja cantinela
¿Cuál es el significado de las luchas de liberación nacional que hoy se están desarrollando vigorosamente contra Rusia? Sabemos que desde la Segunda Guerra Mundial, África y Asia han visto surgir muchas naciones, liberadas del dominio colonial, muchas de las cuales se han trasladado a los suburbios de Moscú. Este fenómeno, llamado descolonización, ha sido considerado durante mucho tiempo progresivo por varias corrientes que reivindican al movimiento obrero y a Lenin.
Este último probablemente se ha dado la vuelta varias veces sobre los listones de su mausoleo, ya que su posición sobre el tema ha sido abusada, distorsionada y momificada. En efecto, Lenin y los bolcheviques, siguiendo a Marx, afirmaron que los revolucionarios deben apoyar las luchas de liberación nacional de las naciones oprimidas por las naciones imperialistas o colonialistas, aliarse organizativamente con los proletarios de estos países para oponerse a las maniobras de las burguesías locales y finalmente aliarse con la burguesía radical de los países más atrasados.
Pero ya en esa época, otros revolucionarios, con Rosa Luxembourg a la cabeza, se oponían firmemente a lo que consideraban un abandono del centralismo y del objetivo revolucionario inmediato, sacado a la luz durante el período en que eran controvertidos (1916-19). Según ella, era nada menos que abandonar a los proletarios de las naciones oprimidas en manos de sus respectivas burguesías:
...este famoso derecho de los pueblos a la autodeterminación no es más que una frase hueca, una tontería pequeñoburguesa.
¿Qué significa a la hora de la verdad este derecho? La lucha contra todo tipo de opresión, incluida la de una nación por otra, es un principio elemental de la política socialista. Si, a pesar de todo, políticos tan reflexivos como Lenin, Trotsky y sus amigos, que se han encogido irónicamente de hombros ante consignas utópicas como «desarme», «sociedad de naciones», etc., han hecho esta vez de una frase vacía de la misma especie su caballo de batalla, se debe, en nuestra opinión, a una especie de cálculo oportunista [...]
En ambos casos, desafortunadamente, el cálculo resultó completamente erróneo. Está claro que Lenin y sus amigos esperaban que, al transformarse en campeones de la libertad nacional hasta el punto de abogar por la «separación», harían de Finlandia, Ucrania, Polonia, Lituania, los países bálticos, el Cáucaso, etcétera, fieles aliados de la Revolución Rusa. Pero sucedió exactamente lo contrario. Una tras otra, estas «naciones» utilizaron la libertad recientemente adquirida para aliarse con el imperialismo alemán como enemigos mortales de la Revolución Rusa y, bajo la protección de Alemania, llevar dentro de la misma Rusia el estandarte de la contrarrevolución.
Rosa Luxembourg, La révolution russe (Ed. Spartacus. p.17 et 18).
Sin embargo, el ardor de la controversia, alimentado por la urgencia de la situación, nunca impidió que estos revolucionarios admiraran a Lenin y Trotsky, tanto por sus cualidades intrínsecas como por la altura de su visión, incluso sobre la cuestión nacional. Esencialmente, Lenin y Trotsky estaban trabajando para darle al proletariado el papel dirigente en todas las luchas. El error fue hacer esta labor en la lucha nacional, donde la clase obrera tenía todo que perder y nada que ganar.
Los bolcheviques (y otros con ellos en este ámbito) no dependían únicamente de la situación del Imperio Ruso. También tenían en mente la acción de Marx y Engels en la Primera Internacional, a favor de la independencia de Polonia e Irlanda. Estas luchas constituyeron una excelente movilización de los proletarios en Europa contra su propia burguesía, ampliando el horizonte de las organizaciones obreras aún encerradas en marcos nacionales. Le inspiraron a Lenin su magnífica proclamación de derrotismo revolucionario e internacionalismo proletario, sin los cuales la Revolución de Octubre no es comprensible.
El trasfondo internacionalista de los bolcheviques desdibujó parcialmente la naturaleza errónea de su posición sobre la autodeterminación de las naciones, hasta las primeras dificultades de la revolución, cuando ésta constituyó un factor claramente negativo, que los revolucionarios europeos sintieron con fuerza. El retroceso revolucionario en Alemania y la transformación contrarrevolucionaria en Rusia no permitieron resolver un debate que se había decidido en la práctica. Tampoco las tendencias más estructuradas que se opusieron a la degeneración, luego contrarrevolución stalinista (sin percibirla explícitamente como tal), tuvieron la capacidad de cuestionar este error.
La Oposición de Izquierda italiana, agrupada detrás de Bordiga, fue excluida de la Tercera Internacional (de hecho ya transformada en Komintern). En la cuestión nacional, sistematizó el error de Lenin, sin poder asimilar todo lo que había cambiado para el proletariado con la contrarrevolución de Rusia, y sobre lo que volveremos más adelante. Durante la guerra del 39 al 45, las distintas fracciones de esta corriente sólo defendieron el derrotismo revolucionario a partir de 1942. En la posguerra, formaron un partido que pronto se dividió en dos, en parte debido a las diferencias sobre el tema de las luchas de liberación nacional. Sólo el PCI-Programa Comunista1 siguió difundiendo la antigua posición de Bordiga. En consecuencia, defendió la liberación nacional de Argelia y se unió al FLN, identificado como un partido de la burguesía radical de un país atrasado. Esta organización revolucionaria, que se negó a considerar la absorción de las luchas de liberación nacional en las luchas interimperialistas, se encontró a remolque de una camarilla teledirigida por Moscú y El Cairo.
La otra Oposición de Izquierda a la Tercera Internacional, más importante en número y audiencia, era, por supuesto, la que se agrupaba tras Trotsky. Su posición sobre la cuestión nacional fue ante todo la de Lenin.... y Trotsky, sin cambios hasta la formación de la IV Internacional en 1938. En 1939, cuando estalló la Segunda Guerra Mundial, la Cuarta Internacional publicó inmediatamente un manifiesto derrotista revolucionario, inspirado directamente en el de Lenin un cuarto de siglo antes. Pero detrás de esta excelente declaración de principios, sólo se encontraron unos pocos grupos auténticamente comunistas (en Francia, México, Grecia,...) que fueron capaces de defender con uñas y dientes el internacionalismo proletario. Pegada con chicle y alambre (chicle del SWP americano, alambre de la Vérité en Francia, por ejemplo), la IV Internacional cayó rápidamente en la Resistencia nacional, donde se volvió mortalmente inferior al stalinismo. No podía seguir siendo una fuerza revolucionaria.
Nuestra tendencia, representada entonces por militantes trotskistas españoles que se habían refugiado en México y Francia, mantuvo firmemente el curso internacionalista y rompió con la IV Internacional en 1948, durante su primer congreso, sobre la cuestión de la resistencia nacional y la naturaleza de la URSS. A partir de entonces, la IV Internacional y sus filiales sólo han estado a la zaga del stalinismo y han apoyado a todas sus perfidias, en particular a las llamadas luchas de liberación nacional, en realidad simples conflictos interimperialistas en los que se unieron al campo ruso2. Desde LO hasta la Liga pasando por todas las tendencias, todos apoyaron al verdugo Ho-CHi-Minh, masacrador de los proletarios vietnamitas.... y de los trotskistas en particular. Liberar a Vietnam de la presencia estadounidense simplemente significaba encarcelarlo en las garras rusas, sin tener en cuenta la existencia del proletariado y la necesidad de una política propia, tanto en Vietnam como en otros lugares.
A la escala del desarrollo social capitalista, responde la escala de la capacidad del proletariado para imponer el comunismo y así impulsar un nuevo modo de desarrollo social. Sin embargo, los límites de este desarrollo capitalista han sido evidenciados por la posibilidad y la realidad de una Primera Guerra Mundial, indicando el logro de la dominación del capital en el planeta. Esta dominación completa significa que incluso si encontramos sobrevivientes de modos de explotación anteriores, están conectados, integrados, totalmente absorbidos por los circuitos globales de la explotación capitalista. A partir de entonces, el desarrollo social global no es posible bajo la égida del capital, el sistema capitalista es obsoleto, decadente; crecimiento y desarrollo, hasta entonces concomitantes, se desvinculan e incluso se oponen entre sí. En esta etapa de desarrollo, corresponde la capacidad del proletariado de afirmar de forma inmediata para todo el mundo, el proyecto comunista revolucionario. Esta capacidad significa que incluso si uno se encuentra con explotados de un tipo diferente al de los proletarios, ya no pueden tener la más mínima independencia con respecto a los objetivos del proletariado. De hecho, están conectados y sujetos al mismo modo general de explotación y opresión; deben ser considerados como parte del proletariado mundial. Las luchas que no conciernen directa y exclusivamente a la clase obrera, no sólo no la benefician, sino que ahora se oponen irreductiblemente a ella.
A esta imposibilidad de desarrollo social por parte del capitalismo, correspondía la ofensiva mundial del proletariado. La conflagración comunista, entre 1917 y 1937, fue y sigue siendo la única posibilidad ofrecida a la humanidad para reiniciar su desarrollo, esta vez liberada de la sofocante camisa de fuerza de la ley del valor, del trabajo y del Estado. El fracaso del intento comunista se manifestó por primera vez en Rusia, donde se había dado el impulso para la lucha mundial del proletariado. La ignominia de la contrarrevolución en Rusia proviene no sólo de su sangrienta bestialidad (ahora bien conocida por todos), sino sobre todo del fraude en el que se basa. Es decir, que a través de la mentira, el terror y la venalidad, la contrarrevolución stalinista ha extendido la confusión alucinante del comunismo y el capitalismo de estado.
La Rusia stalinista, producto y agente de la contrarrevolución, ha formado gradualmente un bloque militar-económico a través de guerras de saqueo y sucesivas alianzas con todas las principales potencias imperialistas. Se tragó los Estados bálticos y parte de Polonia aliándose con Hitler; los EE.UU.3 le dejaron ocho países en Europa y cuatro en Asia, por haber sido atacados por el que la víspera era su aliado nazi . Invariablemente, Stalin y sus secuaces occidentales cantaron el encantamiento mágico del derecho a la autodeterminación de los pueblos bailando alrededor de la momia de Lenin. Continuando con la resolución y la bendición patriarcal, la política zarista, el Estado ruso ha llevado a cabo con éxito la liberación o la guerra de liberación de innumerables pueblos, naciones, grupos étnicos, tribus o amigos en el mundo. Porque, de hecho, la liberación nacional se ha convertido en una imposibilidad con la decadencia. Salvo la mala fe o la estupidez congénita agravada, no es posible confundir lo que Lenin entendía por lucha de liberación nacional (que resumimos al principio del artículo), con la anexión pura y simple de países, que el Imperio Ruso practicó bajo el mismo nombre desde 1940 hasta 1980. La competencia y el enfrentamiento con el otro bloque (EE.UU.) fue apropiándose una a una de todas las naciones que eran política y geográficamente capaces de hacerlo, prefiriendo el infame yugo norteamericano a la deliciosa liberación rusa (Yugoslavia, China, Albania, Argelia, Egipto, Somalia, etc.). La desaceleración, y luego el fin de las liberaciones, se debió principalmente a la desorganización de una economía frágil, totalmente absorbida por el esfuerzo bélico, el único recurso real de un imperio cuyo fundamento es el aplastamiento de cualquier lucha proletaria. Es esta misma lucha proletaria, dentro y fuera del país, la que ha desorganizado uno por uno todo el funcionamiento de los distintos Partidos-Estado, a través de la resistencia pasiva, las huelgas y la insurrección. Lentamente pero con seguridad, los proletarios fermentaron la desintegración del bloque ruso.
La lucha de clases generó progresivamente temblores telúricos de creciente intensidad4 y cuyo epicentro se acercó sin cesar al Kremlin. La lenta desintegración del bloque oriental afectó entonces directamente a los países vecinos (véase Alarme nº 46) y ahora corroe los vínculos con los países absorbidos a principios de la Segunda Guerra Mundial (los Estados Bálticos) o incluso en el momento de la formación de la URSS, como Georgia, desangrada por el georgiano Stalin, o Armenia.
Sin embargo, hasta hace muy poco, no había ninguna organización o lucha nacionalista en estas naciones. Todas ellas fueron creadas tras los fracasos de la represión de la acción obrera que expresaban. En Lituania (antiguo ducado del Reino de Polonia y Lituania), por ejemplo, el impacto de las luchas de los trabajadores en Polonia ha sido decisivo y explica en parte el avance de este país en el proceso centrífugo en curso.
Nos encontramos aparentemente en la situación nacional anterior a la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, y la diferencia es significativa, las soluciones y propuestas de autodeterminación nacional que se presentan a la clase obrera son aún más frágiles de lo que eran en ese momento. Aunque esta independencia apenas está formulada, y el bloque ruso aún no ha estallado (y múltiples fuerzas centrípetas se oponen en el Partido-Estado, el Ejército y la Iglesia), el apetito ferozmente capitalista de las fracciones nacionalistas ya se está haciendo sentir. Descaradamente exponen la voluntad de sus trabajadores y su deseo de lanzarse al seno de los imperios occidentales u otros imperios. Así, los islamistas del Cáucaso Meridional miran a Irán o a Irak o.... ¡o a quien más pague! La imposibilidad de la liberación nacional en un sistema que no ha podido dejar espacio para nuevas entidades nacionales independientes desde hace más de 70 años ha llevado a estos fantasmas nacionales a vagar de un bloque a otro, en busca de un punto de anclaje en el que ser absorbidos.
En ningún caso el proletariado puede apoyar tal aspiración sin perder toda existencia. Debe negarse a arbitrar entre los que están a favor de la dependencia nacional de Europa y los Estados Unidos y los que están a favor de la dependencia rusa. En el orden del día y de forma permanente, es el núcleo subversivo fundamental de los comunistas el que debe ser reivindicado:
Luchar contra su propia burguesía hasta que pierda la guerra, económica y política, y transformar la guerra interimperialista en revolución socialista.
Éditions Programme, 17 rue René Leynaud, 69001 Lyon. http://www.pcint.org/ ↩
Sobre los epígonos del trotskismo véase la colección de textos [El trotskismo stalinizado: defensa incondicional del capitalismo de estado (1961-84)](http://marxismo.school/ICE/1961-84 El trotskismo stalinizado.html) ↩
Los conflictos en el bloque oriental (cuestiones nacionales, religiosas, militares) no deben hacernos olvidar, además, los reajustes de la hegemonía norteamericana en Occidente. Sin embargo, no se puede dejar de insistir en que la contradicción fundamental no es entre bloques, sino entre clases. ↩
1953 en Berlín, 1956 en Hungría y Polonia, 1968 en Checoslovaquia, 1970-71-76-80-81 en Polonia, 1987 en Rumania, las innumerables huelgas y levantamientos en Rusia, etc. ↩